El Programa de Posgrado
El Programa de Posgrado en Ingeniería Ambiental (PPGEA) de la UTFPR, con sedes en las ciudades de Apucarana y Londrina, inició sus actividades en 2012. A partir de enero de 2020, el PPGEA pasó a funcionar completamente como un Programa de Posgrado Multicampus, ofreciendo a los estudiantes la posibilidad de cumplir con todos los créditos y desarrollar su tesis de maestría en cualquiera de las dos sedes.
El Programa tiene como objetivos:
- Formar profesionales calificados, capaces de desarrollar actividades de investigación, docencia, extensión y producción de conocimiento tecnológico sobre problemas ambientales;
- Formar profesionales aptos para investigar y responder a las demandas del desarrollo de la sociedad, especialmente en las líneas de investigación del Programa;
- Desarrollar actividades de docencia, investigación y extensión para contribuir a la comprensión y solución de problemas ambientales locales, regionales y globales.
El curso está dirigido a graduados en Ingeniería Ambiental y áreas afines, tales como: Ingeniería Civil, Ingeniería Química, Matemáticas, Estadística, Física, Meteorología, Arquitectura y Urbanismo, Ciencias de la Computación, Agronomía, Geología, Geofísica, Química, Farmacia-Bioquímica, Tecnología en Procesos Químicos, Ecología y Ciencias Biológicas.
El Programa ofrece becas de la Coordinación de Mejora de Personal de Nivel Superior (CAPES), del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq), de la Fundación Araucária, de la UTFPR y de proyectos vinculados a los docentes del Programa.
Contaminación del Aire y Procesos Atmosféricos
Esta línea de investigación tiene como objetivo investigar los procesos atmosféricos y los impactos de las actividades humanas en la atmósfera; estudiar los fundamentos teóricos de la química y la física atmosférica; realizar y analizar mediciones in situ y por teledetección de parámetros físico-químicos del sistema terrestre (litosfera, hidrosfera, biosfera y atmósfera); y aplicar herramientas de modelado numérico, análisis de big data y aprendizaje automático para comprender y describir los procesos atmosféricos.
Saneamiento Ambiental
Esta línea de investigación tiene como objetivo desarrollar procesos fisicoquímicos y biológicos para el tratamiento, la recuperación de productos y la reutilización de aguas residuales; analizar procesos relacionados con la biotransformación microbiana de contaminantes; aplicar técnicas de fitorremediación; y promover el desarrollo de procesos para el tratamiento y la reutilización de aguas residuales generadas por actividades domésticas e industriales.
Monitoreo Ambiental
Esta línea de investigación tiene como objetivo realizar investigaciones cualitativas y cuantitativas relacionadas a la calidad ambiental del agua, del suelo y del aire, así como evaluar el nivel de impacto ambiental derivado de actividades antrópicas; evaluar la evolución y las consecuencias de las transformaciones naturales y antropogénicas; proponer mecanismos de recuperación y conservación de ecosistemas; identificar la diversidad genética de ambientes afectados por actividades humanas; realizar estudios sobre la remoción, recuperación y transformación de xenobióticos; y monitorear e identificar metabolitos presentes en el medio ambiente.
Tecnologías Ambientales
Esta línea de investigación tiene como objetivo desarrollar, caracterizar y evaluar materiales para su aplicación en tecnologías alternativas/avanzadas para el tratamiento de aguas, efluentes, purificación de gases y manejo del suelo; desarrollar, caracterizar y viabilizar la aplicación de catalizadores para la producción de biocombustibles y de hidrógeno; desarrollar y optimizar procesos industriales basados en los principios de la Química Verde; estudiar la viabilidad del uso de residuos industriales en tecnologías alternativas para la producción de insumos/aditivos químicos y materiales avanzados; y desarrollar estudios sobre la aplicación de tecnologías ambientales en la educación.